14 nov 2025

Criterio subjetivo e intrapsíquico en Psicopatología [Psicopatología]

Continuamos la sección de Psicopatología abordando una serie de conceptos iniciales y modelos sobre esta disciplina. En esta entrada se tratará otro de los criterios diagnósticos de psicopatología, concretamente el criterio subjetivo e intrapsíquico.


Criterio subjetivo e intrapsíquico en Psicopatología [Psicopatología]

1. Introducción
2. Criterios diagnósticos
3. Criterio social e interpersonal
4. Conclusión
5. Bibliografía

1. Introducción

Un criterio es una norma o regla que guía el conocimiento respecto de un objeto concreto. La elección de un criterio conlleva normalmente la exclusión de otros. En psicopatología un criterio de anormalidad es un conjunto de normas que designan las propiedades sobre cuya base una persona puede conceptuarse o categorizarse como psicopatología.

2. Criterios diagnósticos

En psicopatología se destacan cuatro tipos de criterios diagnósticos: estadístico, social e interpersonal, subjetivo e intrapsíquico y biológico.

3. Criterio subjetivo e intrapsíquico

En el criterio subjetivo es el propio individuo el que determina su estado o situación (quejas, manifestaciones verbales o comportamentales).

Una variante de este es el criterio alguedónico, que hace referencia al sufrimiento personal, propio o ajeno, como elemento definitorio de la presencia de una psicopatología.

Los criterios subjetivos aluden a dos aspectos:
  • Conciencia de enfermedad: desde la ausencia a grado máximo.
  • Egodistonía: disonancia entre autoimagen y síntoma, su significado o interferencia que provoca. Contrario a egosintonía (a mayor egodistonía, más consciencia de trastorno).
Como limitaciones se destacan las siguientes:
  • Las personas no siempre son conscientes de sus problemas.
  • No todas las personas que manifiestan problemas deben ser catalogadas de psicopatológicas.
  • La persona no puede ser consciente del sufrimiento para los demás.
  • No permite distinguir entre psicopatologías y reacciones normales de adaptación al estrés.
Este tipo de criterios resulta insuficiente a nivel explicativo como al analizar sus consecuencias.

4. Conclusión

El criterio subjetivo es propuesto por el propio individuo. Se basa en la conciencia que tiene el sujeto de su situación psicopatológica (sufrimiento, conducta indeseable, etc.).


5. Bibliografía
  • Belloch A., Sandín B. y Ramos F. (2020). Conceptos y modelos en Psicopatología. En Belloch A., Sandín B. y Ramos F. (eds). Manual de psicopatología. Volumen 1 (pp 35-57). McGraw-Hill.

Puedes volver a la sección de Conceptos y modelos en Piscopatología perteneciente a la categoría de Psicopatología en el siguiente enlace: 
Volver 

0 comentarios:

Publicar un comentario