22 oct 2025

La situación social y sociabilidad [Psicología Social]

En la categoría dedicada a la aproximación a la Psicología Social estábamos abordando los procesos individuales, interpersonales, grupales y societales. Estos proceso se combinan entre sí y rara vez aparecen aislados, pero ¿cómo se relacionan entre sí? En la siguiente entrada vamos a ver cómo se relacionan en un nuevo contenido de Psicología Social.


Situación social y sociabilidad [Psicología Social]

La importancia atribuida por la Psicología Social a las situaciones sociales se observa con la ecuación de Lewin (1952), uno de los fundadores de la disciplina, según la cual la conducta es función de la persona y del ambiente.  Se puede decir que lo que hacemos, pensamos y sentimos, depende de nuestras características individuales y la situación en la que nos encontramos.

La Psicología Social pone el foco en la situación, la cual suele implicar a otras personas, y en su impacto sobre la conducta. Las personas necesitan a los demás, conseguir su aceptación y esto hace determinante a las situaciones sociales.

La sociabilidad (característica del ser humano innata sobre la tendencia a relacionarnos con los demás) sería impensable sin situación social. Se constituye gradualmente por medio de la interacción con personas clave en situaciones primordiales.

Las investigaciones muestran que el recién nacido, sin un contacto permanente con los demás, pueden llegar a sobrevivir estando aislados de todo contacto humano. Pero, si posteriormente se intentan integrar en la sociedad no llegarán a alcanzar el nivel afectivo, intelectual y lingüístico necesario para una inclusión social plena y fluida.

El contacto social no solo es trascendente en las etapas iniciales de la vida, ya que existen situaciones como los escasos cuidados afectivos que pueden darse en niños de orfelinatos que explican elevadas tasas de mortalidad y de enfermedades, junto a retraso intelectual, psicomotor y problemas afectivos.  Por ello, la sociabilidad es clave como capacidad de las personas para sobrevivir como miembros de grupo.

Los seres humanos se adaptan a su ambiente por medio de la integración en grupos de interacción directa. El grupo significa apoyo social y vínculos sociales. Los estudios muestran que las personas socialmente integradas sobreviven mejor, viven más años cuando tienen más vínculos sociales (por ejemplo, están casadas, mantienen contactos con la familia y amigos, tienen otras afiliaciones formales o informales, etc.).

La relación es determinante para la longevidad siendo superior a otras variables potencialmente explicativas, como la influencia de la salud física, consumo de tabaco y bebidas alcohólicas, la actividad, obesidad, clase social, raza, edad, satisfacción con la vida y uso de servicios preventivos de salud. Además, el aislamiento social provoca emociones negativas que dañan el sistema inmunitario y afectan a la supervivencia.

De todo ello, se deduce la importancia de la interdependencia en los vínculos sociales, tanto en individuos como entre miembros de un grupo.

Imagen. La sociabilidad es determinante para vivir más años. 


Puedes volver a Aproximación en la Psicología Social sobre Psicología Social en el siguiente enlace:
 

0 comentarios:

Publicar un comentario