4 nov 2025

Tipos de informe [Evaluación de programas]

El objetivo final de la evaluación es dar a conocer información relevante obtenida a través del proceso. Muchas veces, los evaluadores deben extender su informe a los interesados de dicha evaluación y hacer públicos sus resultados a la comunidad científica a través de la publicación de su trabajo en los medios de comunicación científica. En la siguiente entrada de Evaluación de Programas e Intervenciones en Educación Física, seguimos con la sección sobre modelos y procesos abordando los tipos del informe.


Tipos de informe [Evaluación de programas]

El informe es un instrumento para la difusión de resultados de la evaluación de programas. Sus objetivos y apariencia se encuentran vinculados a la función de la fase de evaluación.

Se destacan tres tipos de informes:

Resumen ejecutivo: informe de fácil lectura y sin estándares en su realización. Se debe adecuar a la audiencia (políticos o directivos de instituciones). Debe reflejar lo que se obtiene y si presenta recomendaciones, que sean deducibles de los resultados logrados. Este resumen debe recoger:
  • Una introducción teórica breve, explicando razones del programa, su evaluación y objetivos previstos.
  • Un resumen del método seguido, exponiendo población diana, procedimiento y características de las intervenciones realizadas.
  • Los datos más destacables de los resultados obtenidos.
  • Las conclusiones y recomendaciones para actuaciones futuras.
Informes preliminares: informes característicos de la monitorización o evaluación formativa, pues se van produciendo a lo largo de todo el proceso. Los informes comunican aspectos metodológicos y en su desarrollo recogen los problemas encontrados en la implementación como posibles soluciones, y los resultados de otros estudios y resultados preliminares del programa.

Informe final: sigue estructura del informe científico. Presenta las siguientes características:
  • Amenidad: motiva al lector a leer el informe.
  • Concisión.
  • Economizar el material mediante tablas y gráficos.
  • Evitar repetir palabras o frases.
  • Precisión en los procedimientos y resultados, de tal manera que permita la replicación de los hallazgos.
  • Presentar datos una sola vez.
  • Presentar solo lo que resulta relevante para el estudio.
Imagen. El informe final presenta una serie de características.

Bibliografía: Pérez-Llantada, Mª. López de la Llave, A. y Gutiérrez, Mª. (2009). Evaluación de programas e intervenciones en psicología. Madrid: Dykinson.


Puedes volver a la sección sobre Modelos y procesos de Evaluación de Programas didácticos para la asignatura de Evaluación de Programas en el siguiente enlace: 

0 comentarios:

Publicar un comentario