
¿Qué metodología didáctica y de investigación debe
aplicarse para desarrollar las competencias? En la siguiente entrada sobre Investigación y docencia perteneciente a la formación relacionada con el Máster de Formación de profesorado nos encontramos abordando el contenido sobre las “Funciones docentes innovadores”. A
continuación se abordará el sistema metodológico y estrategias pertinentes para
formar y dominar las competencias tanto profesionales como básicas.
Sistema
metodológico y estrategias pertinentes para formar y dominar competencias [Investigación
y docencia]
1. Introducción.
2. Un sistema metodológico integrado.
3. Estrategias para formar competencias.
4. Ejemplo en la docencia.
5. Formación en competencias.
6. Conclusión.
7. Bibliografía.
1. Introducción
Anteriormente se abordaba una serie de aspectos que requería evaluación (AQUÍ), junto a otra serie de
requerimientos como la metodología empleada, las funciones de la docencia, la
interacción didácticas, entro otros. Todos ellos puedes consultarlos en la
sección de "Funciones docentes innovadoras". Añadido a estos requerimientos, es fundamental la
formación y desarrollo de las competencias docentes profesionales pero, ¿qué
sistema metodológico y estrategias se deben utilizar para formar y dominar competencias?
2. Un sistema metodológico integrado
Si una competencia
exige entenderla en la síntesis integrada y dinámica de las dimensiones de
saber hacer, ser y vivir, se debe desarrollar una integración de métodos, en
función del liderazgo docente, los departamentos y claves de la gestión de una
realidad y ámbitos cada vez más complejos.
El profesorado debe construir el sistema metodológico que
mejor responda, a la creación de expectativas razonables para cada competencia.
El sistema
metodológico integrado se representa mediante tres pilares:
Protagonismo docente con su lección magistral
y acompañamiento crítico a cada discente.
Autonomía y protagonismo de cada alumno/a.
Trabajo colaborativo y aprendizaje integrado.
Este sistema
metodológico es interactivo, dialógico e impulsor de tareas y acciones más
destacadas, que sintetizan estilo de trabajo del docente. Al profundizar en la
dimensión del saber de la competencia, se destacan estos pilares que atienden
al dominio
de las mejoras formativas:
- Selección de componentes del saber de las competencias, apoyado en un proceso integrador y en coherencia con él.
- La competencia centrada en diversas modalidades de evaluación y necesidad de informar de lo trabajado.
El método idóneo para
impulsar la responsabilidad personal y resolver problemas profesionales, se
integra en el Aprendizaje
Basado en Problemas (ABP), y educación asistida (Tics y otros
medios) para alcanzar competencias y actuar en aprendizajes de relevante
proyección.
3. Estrategias para formar competencias
Para avanzar en el
dominio de las competencias se debe aplicar una metodología que impulse la
complementariedad entre autonomía, colaboración y Proyecto Vital Solidario. La estrategia
se entiende como síntesis de acciones coordinadas para alcanzar un fin. Las
estrategias se clasifican ampliamente destacando tres tipos:
- Estrategias básicas de repetición y complejas.
- Estrategias organizativas básicas y complejas
- Estrategias de control de la comprensión, aspectos afectivos y motivacionales.
Existe estrecha
complementariedad entre estrategias de enseñanza‐aprendizaje y sistema
metodológico, debido a que estrategias sintetizan las acciones que orientan y
propician diversos métodos para facilitar proceso de aprendizaje tanto autónomo
como colaborativo.
4. Ejemplo en la docencia.
Los futuros docentes
deben descubrir qué método estiman que han dominado o empleado con más
creatividad y autonomía en su historia personal. Por ejemplo, la presentación
magistral y conferencia motivadora ha sido bastante común integrando diversos
componentes:
- Historia e iniciación al tema.
- Pregunta central, de carácter motivador.
- Desarrollo de lo esencial del núcleo temático y exposición rigurosa.
- Bases y analogías para expresar organizadamente lo que se conoce, sabe y comparte.
- Síntesis y apertura a otras ideas.
Los seres humanos deben descubrir
su auténtico proyecto personal y profesional de aprendizaje y ser estimulados para
ello. La atención a cada sujeto como aprendiz crítico, singular y con su
trayectoria vital de desarrollo humano, se ha de posibilitar mediante aprendizaje
autónomo, activo y de orientación al respeto, a la identidad, diversidad,
estilos y formas de percibir la realidad de cada estudiante. La
individualización de la enseñanza es clave y un reto para todo docente.
Cada discente debe respetarse
en su itinerario personal y humano reconociendo la complejidad de llegar a
motivaciones, perspectivas, estilos y deseos de cada aprendiz.
5. Formación en competencias.
La formación en competencias
debe entenderse desde métodos más cercanos a esta individualidad en continua
evolución, mediante:
- Proyectos.
- Estudios de casos
- Simulaciones (modelos de experimentación)
- Materiales y objetos de aprendizaje ad hoc.
- Diseño de websquest y unidades de formación para micro‐grupos de estudiantes.
- Experiencia y realidades pluriculturales.
- Selección de centros, videojuegos, redes de colaboración para cada estudiante…
- Vivencias innovadoras con cada estudiante, etc.
Este enfoque
metodológico apuesta por una nueva relación tutorial con cada estudiante,
tomando conciencia de la extrema limitación de una enseñanza que sea coherente
con la diversidad y necesidades de cada ser humano y el gran escenario actual.
La metodología
didáctica para atender a cada persona es compleja, precisando socialización y
colaboración de los que aprenden, junto competencia de autonomía, y social‐intercultural como
complemento.
El docente deberá desarrollar
un estilo didáctico, una auténtica transformación como líder social
empático en las aulas.
6.
Conclusiones
Los docentes deben formarse en un enfoque metodológico
que atienda a la diversidad del alumnado de forma que adquieran el aprendizaje
de competencias, algo que es fácil de decir, pero bastante complejo.

Imagen. El gran reto docente es adaptarse a la diversidad del alumnado.
7.
Bibliografía
Medina, A. (2011) (Ed.).
Innovación de la educación y de la docencia. Madrid. Ramón Areces.
Puedes volver a la sección sobre Funciones docentes innovadoras para la temática de Investigación y docencia en el siguiente enlace:







0 comentarios:
Publicar un comentario