
En la
siguiente entrada de Metodología en la
Intervención de Audición y Lenguaje se continúa con la sección centrada en
Estrategias y Principios de Intervención viendo contenidos sobre la
intervención del maestro de Audición y Lenguaje, pero ¿qué medios y materiales utilizan
en la intervención? Vamos a verlo en la siguiente entrada.
Materiales de
intervención en AL [Metodología en la Intervención de AL]
1. Introducción
2. Materiales de
intervención
3. Conclusión
4. Bibliografía
1. Introducción
Los materiales son elementos esenciales en
la intervención al enriquecer y hacer la sesión terapéutica más interesante y
agradable para el niño y producir mayores éxitos en nuestro trabajo como
profesionales. ¿Qué materiales se utilizan en la intervención?
2. Materiales
de intervención
Se destacan los
siguientes materiales:
Material gráfico: cuentos sin letras,
juegos, láminas, libros de dibujos, libros irrompibles, lotos, seriaciones, uso
de internet para discriminar sonidos y ruidos de animales o medios de
transporte. El material gráfico utilizado en Educación Infantil nos puede ser
de gran utilidad para la intervención del lenguaje en niños pequeños o con
trastornos de lenguaje.
Juguetes, juegos y otros objetos: animales
de plástico, cerillas y encendedores, globos de colores de diferentes tamaños,
horquillas para hacer pompas de jabón, marionetas, metrónomo, pajitas para
sorber líquidos, pelotas de ping-pong, piruletas, pitos, plastilina, trompetas,
velas para soplar, etc.
Existen una serie
de juegos y material gráfico que también ayudan a la intervención formal (desarrollo
sintáctico y semántico, como al de factores no lingüísticos que favorecen el
mencionado desarrollo). Por ejemplo, cómics para hablar, historietas para
ordenar, juegos (parchís, la oca o tipos de dominós), libros de Wally, memorys,
tarjetas de ejercicios temporales, trenes de palabras, o vocabularios en
imágenes.
Grabadoras: es básica su utilización para
grabar algunas sesiones como para crear un ambiente sonoro y relajado con
música y para realizar actividades de educación auditiva, de cierre gramatical,
de memoria, etc.
Equipos de video: son necesarios para evaluación
inicial (muestras de habla) y la evaluación de la intervención. La informática aporta
un mundo de posibilidades por sus innumerables recursos que ofrece la red para
actividades de intervención en lenguaje y por la existencia de programas para
la toma de registros, clasificación de datos o programación de actividades
adaptadas a diferentes edades o trastornos.
Imaginación y creatividad del profesor:
imprescindible para idear recursos o adaptar los disponibles a las necesidades
particulares de cada niño.
Objetos de mobiliario: camilla, colchoneta,
el espejo y una pizarra entre otros objetos de mobiliario.
3. Conclusión
Existen varios
materiales de intervención en audición y lenguaje que facilitan el aprendizaje
del niño, Los profesionales en este campo deben tener un amplio abanico de
recursos según sus intereses y considerando las motivaciones del niño.

4. Bibliografía
- Acosta, V. y
Moreno, A. (coord.) (2007). Guía de actuaciones educativas en el ámbito de la
comunicación y el lenguaje. Canarias: Consejería de Educación, Cultura y
Deportes. Disponible en
http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/5/DGOIE/PublicaCE/docsup/Guia%20de%20actuaciones%20ed.PDF
- Celdrán, M.J. y
Zamorano, F. (2012). Trastornos de la comunicación y el lenguaje. Consejería de
Educación de la Región de Murcia. Disponible en:
http://diversidad.murciaeduca.es/orientamur/gestion/documentos/unidad23.pdf
- Gallardo, J. Y Gallego, J. (2003). Manual de Logopedia escolar. Aljibe
- Hernández, M. M. J. y Gento, P. S. (2012). Tratamiento educativo de la diversidad en audición y lenguaje. España: UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. Disponible en http://www.ebrary.com
- Iglesias, M.J. y Sanchez, Mª C. (2007). Diagnóstico e Intervención Didáctica del Lenguaje Escolar. Netbiblo S.L.
- Martínez, J. y Suárez, A. (2006). El maestro de Audición y Lenguaje y su relación con las familias de alumnos con trastornos lingüísticos. En J. D. Martínez, J. M. Moreno, M. J. Rabazo, y A. Suárez (coord.), Intervención en Audición y Lenguaje (pp. 33-48). EOS.
Puedes volver a la sección de Estrategias y Principios de Intervención en AL sobre nuestra sección dedicada a la Metodología en la Intervención de Audición y Lenguaje en el siguiente enlace:






0 comentarios:
Publicar un comentario