¿Qué
enfoques o corrientes psicológicas se pueden destacar en el campo de la
Psicología? A continuación se abordará una de las mismas, concretamente, el enfoque
humanista, en una entrada perteneciente a la introducción al campo de la Psicología de la Motivación de nuestra categoría sobre Psicología de la
Motivación.
Enfoque humanista en Psicología [Psicología de la Motivación]
Hoy en día encontramos
diferentes
enfoques o corrientes psicológicas que representan distintas formas
de abordar los temas fundamentales de la psicología. Cada uno presenta unas características
concretas a la hora de estudiar la conducta y los procesos mentales, y no todos
utilizan el método científico.
Diferentes autores afirman
que la psicología no tiene un enfoque único y universal ampliamente aceptado
por todos los psicólogos, sino que existen simultáneamente diversas escuelas o
enfoques. De igual modo, otros autores consideran que es una ciencia sin un
enfoque único sino que coexisten varios a la vez.
Entre los más
enfoques actuales de la psicología se destacan los siguientes: conductista,
cognitivo, biológico, psicodinámico, humanista, evolucionista y sociocultural.
A continuación vamos
a tratar el enfoque humanista.
El enfoque
humanista surgió en la década de los 50 como reacción a los enfoques
psicodinámico y conductista. Destaca la capacidad inherente del ser humano de
tener libre voluntad y no estar bajo el control de los factores internos y
externos.
Este enfoque se
interesa por la capacidad
del hombre para elegir sus propias pautas de vida, ya que solo él
puede hacer elecciones racionales respecto a su propia conducta. Enfatiza la
importancia de las tendencias hacia el crecimiento personal que existe en cada
uno de nosotros, para tratar de convertirnos en la mejor persona que podamos
ser, con el objetivo de alcanzar niveles de madurez y de realización es muy
superiores.
El proceso de
crecimiento solo se interrumpe cuando interfieren obstáculos externos, produciendo
en estos casos desórdenes psicológicos.
Los psicólogos
humanistas estudian la conducta de forma menos objetiva, intentando
buscar más las valoraciones personales y que permitan encontrar algún
significado útil para el sujeto. No la reducen a estímulos y respuestas
observables de experimentos de laboratorio como hacían los conductistas, sino
que se esfuerzan por entender la conducta de un modo global y subjetivo.
Los humanistas ponen
su interés
en el ser humano y en su capacidad de ser libre, aunque también se preocupan de influencias sociales y
culturales que le condicionan.
Algunos de sus
planteamientos e investigaciones presentan problemas metodológicos graves, que dificultan
su encaje en la psicología científica actual.
El enfoque humanista
fue promovido por Carl R. Rogers (1902-1987) y Abraham H.
Maslow (1908-1970), quienes defendieron que para estudiar la
psicología humana debía hacerse desde una perspectiva holística (abarcando el estudio de
la persona en su totalidad como un todo integrado y global) que precisaba adquirir
conocimientos de la mente, el cuerpo y conducta del individuo, junto con influencias
sociales y culturales.

Imagen 1. Carl R. Rogers (1902-1987).
Estos autores
postularon que la conducta humana busca ante todo la autorrealización personal
y que la motivación nos impulsa a alcanzar la máxima plenitud en el ser humano.
En resumen, este enfoque
ha tenido sus limitaciones, pero presentó un gran impacto en el desarrollo de
nuevos métodos psicoterapéuticos.

Imagen 2. Abraham H. Maslow (1908-1970).
Puedes volver a la categoría sobre Introducción a la Psicología sobre Psicología de la Motivación en el siguiente enlace:
0 comentarios:
Publicar un comentario