2 jul 2023

Aproximaciones al estudio del aprendizaje [Psicología del aprendizaje]

¿Qué antecedentes presenta la psicología del aprendizaje? A continuación se tratarán una serie de aproximaciones y autores influyentes hacia el estudio del aprendizaje. Comenzamos a tratar el mundo de la Psicología del aprendizaje, una nueva sección en nuestra categoría de Psicología.


Aproximaciones al estudio del aprendizaje [Psicología del aprendizaje]

Hay numerosas fuentes de conocimiento consideradas como antecedentes de la psicología del aprendizaje.

El asociacionismo tiene sus orígenes en la filosofía griega. Asume que elementos del pensamiento están relacionados por simples reglas de conexión. Aristóteles estableció tres principios de la asociación:

  • Semejanza.
  • Contraste.
  • Contigüidad, frecuencia contigua de ideas.

Se combinan con propuestas empíricas y se convierten en la bases de la teoría asociacionista clásica. 

En el siglo XVII, el empirismo británico defiende una única fuente de información acerca del mundo procedente de la experiencia sensorial. La mente se desarrolla a lo largo de la vida, resultado de la experiencia.

En el dualismo cartesiano, Descartes propone la distinción entre el conocimiento racional o verdadero, innato, proveniente de Dios, y la estructura mecánica preconfigurada del movimiento biológico.

Esta estructura separaba el comportamiento racional (exclusivo de hombres) del irracional (hombres y animales). En el dualismo, la mente se estudiaba por introspección, mientras que el cuerpo era por el método de la ciencia natural. 

El dualismo permaneció en la base del corpus filosófico hasta el surgimiento del movimiento conductista. Descartes aportaba la noción de “arco reflejo”, concepto ampliamente aceptado y que el empirista Harley lo une a la teoría de la asociación. Los movimientos reflejos se producían cuando algún acontecimiento externo excitaba algún órgano sensorial.

Imagen 1. René Descartes.

En la escuela reflexológica rusa destacaban Ivan Sechenov, Vladimir Bechterev o Ivan Pavlov. Incorpora el arco reflejo de forma definitiva en la psicología experimental. Sechenov indica que la causa inicial de la conducta radica en la estimulación sensorial externa, sin ella, el pensamiento no es posible. Las conductas voluntarias e involuntarias pueden explicarse como reflejas.

La teoría sobre la adquisición de los reflejos condicionados de Pavlov recupera el principio de asociación por contigüidad y consolidad mecanismos de asociación. Por ejemplo, en los experimentos con perros se explicaba el aprendizaje por medio de condicionamiento clásico o pavloviano.

Imagen 2. Iván Pavlov.

En la teoría de la evolución de Darwin se explica la evolución de las especies por selección natural. La naturaleza y el origen del hombre era una cuestión biológica. Los animales y humanos eran producto de la evolución orgánica.

Darwin consideró la comunicación e inteligencia desde una perspectiva científica natural. La conducta es un elemento importante del cambio evolutivo. Domjan señaló que las ideas de Darwin hacen un estudio de la conducta animal relevante para la comprensión de la conducta humana.

Las reflexiones de Darwin estuvieron presentes en pioneros de la ciencia del aprendizaje, la motivación y la cognición animal:
  • Pavlov: su interés fue explicar el condicionamiento en término de la actividad del SNC.
  • Thorndike: interesado en la ontogenia y filogenia del aprendizaje.
Imagen 3. Charles Darwin.

En los años 30-50 del siglo XX, en la segunda generación del estudio científico de la conducta, Hull, Spencer, Tolman y Skinner dominan el campo de la psicología experimental.

La investigación básica en psicología ha mantenido como estrategia de trabajo la existencia de continuidad entre principios de conducta a lo largo de la evolución filogenética. Existen semejanzas en relaciones funcionales de la conducta de organismos y continuidad conductual ascendente.

Se afirma que la evolución de la especie es dominio de la biología como la psicología.
  • Evolución biológica: se preocupa exclusivamente de parámetros autonómicos y fisiológicos.
  • Evolución psicológica: estudia el área más compleja de la conducta. Se interesa por comportamientos que ayudan a supervivencia y a la reproducción.
En resumen, la teoría de la evolución proporciona un poderoso marco conceptual para la psicología del aprendizaje y justifica el uso de animales con fines experimentales. Además, aporta algo más a la ciencia psicológica:
  • Darwin formuló una teoría del control externo donde ambiente a través de la selección natural es primer mecanismo evolutivo.
  • Skinner hace hincapié en ambiente como factor determinante de la conducta.
  • Tanto la evolución biológica como conductual están controladas por demandas del entorno.
  • Darwin y Skinner tenían pensamientos parecidos, alejando a Skinner de explicaciones a problemas de aprendizaje y conducta de sus contemporáneos.
  • La defensa de la selección por sus consecuencias y el paralelismo entre el condicionamiento operante y la selección natural separan a Skinner del asociacionismo de la epistemología británica.
En el funcionalismo su desarrollo también fue fundamental la teoría de la evolución. Concepto de función: estructuras y procesos moldeados por la evolución realizan alguna función útil para el organismo.

William James amplía el concepto de función a la mente consciente. La consciencia se da sin interrupción, sin ruptura, sin división, como una corriente que fluye. La función de la mente es consciente, moldeada a través de la filogenia, es adaptar el organismo al ambiente.

Fue contrario a algunas ideas empiristas.  Por ejemplo, pensó que el hombre tiene funciones metales innatas y modos de percibir que habían evolucionado a través de la selección natural y no podían reducirse a asociaciones heredadas.  

Imagen 4. William James.

Bibliografía:
Pellón Suarez De Puga, R., Miguéns Vázquez, M., Orgaz Jiménez, C., Ortega Lahera, N. y Pérez Fernández, V. (2014). Psicología del aprendizaje. UNED.


Puedes volver a Aspectos históricos del aprendizaje y ver más información sobre la Psicología del aprendizaje en el siguiente enlace: 

0 comentarios:

Publicar un comentario