Una tendencia es una manifestación
teórica de cualquier área de conocimiento y está relacionada con los
movimientos, compromisos, interpretaciones y acciones de los profesionales y
expertos. En educación física las tendencias están relacionadas con las teorías
que explican el hombre, el movimiento y el cuerpo, sus manifestaciones y
tratamiento. Benilde
Vázquez (1989) nos indica tres
corrientes educativas configuradas durante el siglo XX: La educación físico deportiva, la educación psicomotriz y la expresión corporal. Ya hemos
hablado de la educación físico-deportiva aquí y ahora, nos centraremos en otra
corriente educativa, la educación psicomotriz.
La Educación psicomotriz - El cuerpo pensante.
Freud
relacionaba lo psíquico y corporal, la neurofisiología lo motriz con lo
psíquico, y la psicología genética de Piaget y Wallon el desarrollo motor con la construcción de
la personalidad. Podemos decir con esto que el cuerpo está condicionado por
estructuras cognitivas y afectivas surgiendo así la educación psicomotriz.
La
educación psicomotriz se difunde por Francia entre los años 50/60 y en nuestro
país en los 70. La noción de psicomotricidad se debe a Ernest Dupré.
La
educación psicomotriz se concibe como una educación dirigida al cuerpo como
entidad psicosomática (esquema corporal).
La
educación psicomotriz ha presentado diferentes definiciones según diversos
autores, por ejemplo para Loudes es una parte de la Educación Física,
mientras que para Picq y Vayer se basa en la relación del mundo de los
objetos, el mundo del otro y el yo.
En
el ámbito psicomotriz podemos considerar tres
enfoques:
Psicocinética de Le Boulch. Considera el movimiento humano como
medio de educación personal. Se critica la tendencia de la asignatura de la
educación física a deportivizarse y a considerar los factores de ejecución antes
que los psicomotores del movimiento. Pasa del concepto de “cuerpo objeto” al “cuerpo
propio” abordando la elaboración de los procesos motrices. El desarrollo
psicomotor del niño es la base central de su personalidad, representado por su
“esquema corporal” y entonces, se
deben plantear objetivos como mejorar el conocimiento y aceptación de uno
mismo, el ajuste de la conducta y la autonomía. También se caracteriza por una
pedagogía activa, presentar importancia en la experiencia vivida y las actividades
grupales. Este enfoque ha sido el aceptado como verdadera Educación Física de
base.
![]() |
Imagen 1. Jean Le Boulch. |
Concepción psico-pedagógica de Picq y Vayer. Estos
autores definen la educación psicomotriz como “una acción pedagógica y psicológica que utiliza los medios de la Educación
Física para mejorar el comportamiento del niño”. Es una acción educativa global en donde consideran
fundamental el “esquema corporal” y
el aspecto relacional del niño (los objetos, los otros y el yo). Estudia al
sujeto en su propio contexto vital. La educación corporal es el nuevo punto de partida de toda educación, en donde la
construcción del “yo corporal” sería la base. Este enfoque camina más hacia la
“terapia relacional” y recuerdan que
la conciencia de sí mismo se alcanza paralelamente a la conciencia de los otros
y el mundo.
La educación vivenciada de Lapierre y Acouturier. Proponen la acción educativa a partir
de la actividad corporal. La psicomotricidad debe orientar a las actividades y no
ser una disciplina aparte. Centran su trabajo en la educación vivenciada por el
niño y en donde la observación del mismo
y la acción del maestro será más importante que la programación. Utilizan la
psicogenética de Piaget, fomentando
el paso de lo concreto a lo abstracto, por medio de la interiorización de
situaciones vividas.
![]() |
Imagen 2. Bernard Acouturier y un grupo de niños. |
Críticas a la educación psicomotriz: Como críticas a este enfoque encontramos a
autores como Arnaud opinan que
la psicomotricidad llega a una nueva desvalorización del cuerpo, resultando la
negación de la Educación Física.
La psicomotricidad es un planteamiento
intelectualista de la escuela, responsabilizando a Wallon y Piaget, el cual, propugna la utilización de la
motricidad como acceso al pensamiento, pero sin buscar perfeccionamiento.
Existen corrientes como la expresión corporal
que critican este enfoque debido a que consideran que llevan el cuerpo al silencio.
BIBLIOGRAFÍA:
Vázquez Gómez, B. (1989). La educación Física en la Educación Básica. Ed. Gymnos.
Vázquez Gómez, B. (1989). La educación Física en la Educación Básica. Ed. Gymnos.
![]() |
Volver |
0 comentarios:
Publicar un comentario