
Anteriormente se abordó
el plan de Wilhelm Wundt sobre la
psicología, estructurándola en niveles y sus inicios en Heidelberg (Alemania).
A continuación seguimos con su plan de psicología en Leipzig. Hoy traemos una
nueva entrada de historia de la
Psicología.
Wilhelm Wundt y el instituto de Leipzig [Historia
de la Psicología]
El proyecto
psicológico de Wundt alcanza su madurez cuando ocupa una cátedra de
Filosofía Inductiva en la universidad de Leipzig en 1875 y funda el laboratorio
de psicología en 1879.
En 1885, adquiere la categoría
oficial de Instituto
de Psicología Experimental, lugar al que debían acudir los
interesados en psicología. En 1881, Wundt crea la revista de Estudios
filosóficos, que en 1903 se llamaría “Estudios psicológicos”, y divulgaba
trabajos y tesis bajo su dirección.
En el Instituto de
Psicología Experimental acudieron importantes figuras que reprodujeron
estrategias de Wundt y métodos experimentales, como son los siguientes:
Emil Kraepelin:
desarrolló la teoría de Wundt según la cual esquizofrenia deriva de un trastorno
atencional.
Edward B. Titchener:
replanteó la psicología wundtiana en términos estrictamente sensualistas asociacionistas.
James Mckeen Cattell:
llevó los métodos experimentales de Wundt a la psicología diferencial y
aplicada.
Eloy Luis André: el
más importante divulgador de ideas de Wundt en España junto a Juan Vicente
Viqueira.
Estas figuras se
distanciaron explícitamente de las tesis teóricas y programas defendidos por
Wundt.
Los episodios
fundacionales e institucionales han sido utilizados por la historiografía
descriptiva para justificar a Wundt como héroe que desliga la psicología de la filosofía.
La actividad
institucional y fundacional de Wundt se sitúa en un contexto de
luchas por el poder académico en universidades influyentes del siglo XIX. Trató
cátedra en Heidelberg y fracasó para suceder a Helmholtz, conformándose en
Leipzig. Reorienta esfuerzos académicos hacia psicología, carente de lustre
académico y político de filosofía o fisiología.
Wundt impulsaba la
demarcación y colonización de un territorio académico en medio de luchas de
poder de la universidad alemana. Lo importante no era la creación de un
paradigma sin el estratégico logro institucional. Contexto fundamental para
modernizar estudios superiores, promover debates, delinear perfil
profesor-investigador, etc., en definitiva, ofrecer un modelo de organización de la
enseñanza superior.
Durante la etapa de
Leipzig, los planteamientos
de Wundt no se distinguen de la filosofía, se estrecha su relación.
Wundt pensaba en
desarrollar un proyecto
amplio de metafísica, en sentido empírico, basado en la experiencia.
En esta sistematización metafísica cobra sentido su elaboración de tratados a
propósito de dominios filosóficos como la lógica o ética. También existe
relajación del compromiso con la fisiología mostrado en la “Psicología
fisiológica”.

Imagen. Wundt en el laboratorio de Leipzig.
Bibliografía:
Lafuente, E., Loredo, J.C., Castro, J. y Pizarroso, N. (2017). Historia de la Psicología. Madrid: UNED.
Puedes volver a Wilhelm Wundt y ver más información sobre Historia de la psicología en el siguiente enlace:







0 comentarios:
Publicar un comentario